Quiénes somos

Futuro Redondo

es una organización sin fines de lucro que desarrolla su actividad en Argentina desde el año 2019.

Nuestra misión es contribuir a ser el primer país de Latinoamérica en tener escolarizados a jugadores y jugadoras de fútbol de todas las categorías y edades, así como también que las y los futbolistas de primera división hayan finalizado el secundario completo.

Y para eso nos fijamos los objetivos de promover la importancia de la permanencia y terminalidad educativa de chicos y chicas que se desempeñan como futbolistas en las divisiones inferiores y fomentar la importancia de terminar el secundario y la  capacitación permanente de aquellos que se desempeñan profesionalmente.

Si bien las y los jugadores profesionales de Primera División no tienen la obligación de haber terminado la escuela para ser convocados por los clubes, el acceso a la educación de quienes practican este deporte es fundamental para acompañarlos en la construcción de un proyecto de vida.

En esta disciplina, se estima que de 1000 jugadores sólo 10 llegan a consolidar una carrera profesional, con lo cual es fundamental el acceso a herramientas para que se desarrollen plenamente, sobre todo porque el fútbol es una carrera corta y pocos logran que se convierta en su modo de vida.

es una organización sin fines de lucro que desarrolla su actividad en Argentina desde el año 2019.

Nuestra misión es contribuir a ser el primer país de Latinoamérica en tener escolarizados a jugadores y jugadoras de fútbol de todas las categorías y edades, así como también que las y los futbolistas de primera división hayan finalizado el secundario completo.

Y para eso nos fijamos los objetivos de promover la importancia de la permanencia y terminalidad educativa de chicos y chicas que se desempeñan como futbolistas en las divisiones inferiores y fomentar la importancia de terminar el secundario y la  capacitación permanente de aquellos que se desempeñan profesionalmente.

Si bien las y los jugadores profesionales de Primera División no tienen la obligación de haber terminado la escuela para ser convocados por los clubes, el acceso a la educación de quienes practican este deporte es fundamental para acompañarlos en la construcción de un proyecto de vida.

En esta disciplina, se estima que de 1000 jugadores sólo 10 llegan a consolidar una carrera profesional, con lo cual es fundamental el acceso a herramientas para que se desarrollen plenamente, sobre todo porque el fútbol es una carrera corta y pocos logran que se convierta en su modo de vida.

Creemos en la educación como herramienta principal para formar, desarrollar y transformar personas con la preparación adecuada para afrontar los desafíos que impone la sociedad actual antes, durante y después de una carrera deportiva.

Por esto tomamos la iniciativa de desarrollar, promover y estimular distintas actividades  de investigación, prevención y sensibilización porque estamos convencidos que la educación y el deporte son las herramientas que potencian la transformación social, personal, cultural y educativa de toda la sociedad.

¿Por qué es importante que
las/los futbolistas estudien?

Un/a futbolista que permanece en el sistema educativo obligatorio o que accede a  formación adicional (idiomas, capacitación profesional):

  • Resuelve mejor consignas dentro de un entrenamiento y de la competencia misma.
  • Puede comprender las condiciones de sus contratos con clubes, representantes, marcas deportivas.
  • Cuenta con habilidades comunicacionales. Ya sea para hablar con un entrenador o cualquier persona del cuerpo técnico, compañeros, dirigentes o a la hora de hablar en público y/o con periodistas.
  • Logra un manejo de redes sociales. Hay que pensar al deportista de élite como una marca personal. Y para eso son varias las habilidades que debe poseer no solo la destreza física y el talento.

¿Por qué es importante que
las/los futbolistas estudien?

Un/a futbolista que permanece en el sistema educativo obligatorio o que accede a  formación adicional (idiomas, capacitación profesional):

  • Resuelve mejor consignas dentro de un entrenamiento y de la competencia misma.
  • Puede comprender las condiciones de sus contratos con clubes, representantes, marcas deportivas.
  • Cuenta con habilidades comunicacionales. Ya sea para hablar con un entrenador o cualquier persona del cuerpo técnico, compañeros, dirigentes o a la hora de hablar en público y/o con periodistas.
  • Logra un manejo de redes sociales. Hay que pensar al deportista de élite como una marca personal. Y para eso son varias las habilidades que debe poseer no solo la destreza física y el talento.

Equipo

Mariano Manzanel

Presidente

Ex futbolista, Coach Profesional y Escritor. Publicó Jugarás en Primera y Revancha. En la actualidad, lidera la ONG Futuro Redondo, desde la que busca inspirar y motivar a aquellos que alguna vez como él, necesitaron marcar su destino y encontrar su camino.

Diego Latorre

Consejo Asesor

Ex futbolista con una destacada carrera deportiva en Argentina y el exterior. Tras su retiro como futbolista, se embarcó en una exitosa carrera periodística como comentarista y analista para varios medios importantes del país.

Rubén Rossi

Consejo Asesor

Fue futbolista profesional durante más de 10 años en diversos clubes y una vez retirado se dedicó a la formación de futbolistas, tarea que realiza hace más de 25 años como responsable del fútbol infanto-juvenil en diversas instituciones del país.

Coordinadores

Santiago García Vitores

Coordinador de Fundraising

Romina Plataroti

Coordinadora del área de Psicología

Luis Tedesco

Coordinador de Investigación

Laureano Ingoglia

Coordinador de Relaciones institucionales

Entidades asociadas